viernes, 30 de enero de 2009

V Bicicletada per la Pau

A finals del curs passat vaig comentar-li a la Patrícia, la responsable de Mobilització Social d'Intermón Oxfam de Barcelona, que pensava que calia que la Bicicletada per la Pau que convocaven cada 30 de gener, coincidint amb el Dia de la Pau i la No-Violència que commmemora la mort de Gandhi, s'expandís a d'altres grups pacifistes i no-violents. És a dir no només grups que es dediquesin exclusivament al foment de la pau, sinó també tots aquells que creguesin que la no-violència ha d'ésser el camí per construir l'altre món possible i un dels eixos que sostinguin l'altre món possible. Als d'IO els va semblar bé la idea, i aprofitant el vincle que hi tenim amb Joves Activistes, vam posar-nos mans a l'obra a preparar una convocatòria a totes les organitzacions i moviments que complisin aquests requisits. Així vam fer-ho i a la primera convocatòria van assistir-hi prou organitzacions, però també van faltar-hi moltes. Al llarg de les assemblees preparatòries s'hi ha anat sumant gent, se n'ha anat desvinculant una altra perquè no podien estar arreu, i ara per ara podem dir que tot el procés ha donat bons resultats.
Diumenge 1 de febrer, a les 11h, sortirà del Parc de la Ciutadella, un gran nombre de bicicletes -esperem- que pedalejaran per un món sostingut en els valors de la no-violència i la pau. A més a més, hi haurà activitats durant tot el matí al Parc, on hi haurà una exposició amb els stands de les diverses organitzacions. Les activitats seran: una gimcana, tallers, música i jocs. A continuació us copio el manifest que llegirem al Parc al finalitzar la V Bicicletada per la Pau.

En els últims mesos, els ciutadans del món som testimonis directes dels esforços que els governs estan fent per a socórrer les entitats financeres i econòmiques dels països rics posant milions de dòlars per a salvar les seves economies. Aquesta voluntat política, coordinació i rapidesa per a solucionar la crisi contrasta enormement amb la lentitud i les promeses no complides a l'hora de construir un món més just, per la defensa dels drets humans i de la pau mundial.

Hi ha crisi, i és el moment d'actuar, però no ens referim a una crisi econòmica sinó a una crisi de valors, de falta de voluntat per a construir la pau. On hi ha crisi hi ha una oportunitat de canvi, aquest canvi en el qual (com diu Federico Mayor Zaragoza ) el súbdit es transforma en ciutadà, els espectadors en actors, per a pressionar als governs en la direcció de la Pau, perquè tingui lloc un canvi profund en el fons i en la forma de l'exercici del poder.


Denunciem les diferents formes de violència:


- Denunciem la violència econòmica amb l'explotació dels treballadors i la concentració de capital en mans d'uns pocs.

- Denunciem la violència ideològica que imposa creences que anul·len la llibertat de pensament i la violència més subtil que discrimina a les persones per raons de gènere, religió i raça, i segrega a aquelles persones que són diferents.

- Denunciem la violència armada, el increment del negoci armamentístic i el descontrol en el tràfic d'armes que mata cada minut a una persona com a conseqüència de la situació de violència en la qual viuen moltes poblacions.

- Denunciem les ocupacions i intervencions militars arbitràries, il·legals i irresponsables , sense el recolzament o en contra de resolucions de la comunitat internacional.

- Denunciem la utilització de la guerra per a resoldre conflictes, per a forçar la situació en funció d'interessos aliens als de les poblacions.

- I denunciem la manca de protecció que pateix la població civil en situacions de conflicte. Cada vegada és més evident que els exèrcits utilitzen a la població civil com a diana dels seus atacs convertint als civils no en víctimes fortuïtes sinó en l'objectiu principal. L’ACNUR calcula que hi ha més de 23 milions de persones desplaçades dintre dels seus països i més de 8 milions de refugiats.


Demanem als governs:


- El total desmantellament dels arsenals nuclears.

- La superació dels conflictes per les vies pacífiques (és una qüestió de voluntat política).

- Que s'impulsin vies diplomàtiques tant en la prevenció com en la reacció davant conflictes.

- Que es faci de la protecció dels civils la prioritat absoluta en la resposta als conflictes, adoptant una tolerància zero davant els crims de guerra i violacions del Dret Internacional Humanitari i continuar impulsant per a accelerar el tractat internacional que reguli el comerç d'armes.


I especialment, en la situació que esta vivint el poble palestí demanem:


- Al govern espanyol que cessi el comerç d’armes amb l’estat d’Israel

- A la Unió Europea (UE) que faci ús de les vies diplomàtiques per exercir la pressió necessària a Israel fins que s’arribi a un acord d’alto el foc real a Gaza.

- Al Consell de Seguretat de Nacions Unides que asseguri que totes les parts compleixin la resolució 1860 exigint un alto el foc immediat.

Convidem a tots i totes a superar totes les formes de violència i a treballar en la direcció de promoure la reconciliació entre sectors socials per construir una societat basada en valors i creences de pau i no violència.


martes, 27 de enero de 2009

Standby

La trobo a faltar. El meu camí a la felicitat somiada la troba a faltar. Les nits la troben a faltar. Els somnis la troben a faltar.

Los comienzos del Estado Moderno

Éste es un resumen del segundo capítulo del libro de R. H. S. Crossman Biografía del Estado Moderno editado por el Fondo de Cultura Económica de México, Madrid y Buenos Aires dentro de la Colección Popular.

Nación y estado

Los Estados modernos se diferencian entre si porque tienen características específicas. Sin embargo, todos ellos comparten características genéricas, es decir ciertas analogías. La técnica de producción es la misma en todas partes: sistemas de fabricación racionalizada para la producción en masa. Son también comunes los medios para mantener o destruir la vida humana, o los modos de diversión y recreo.
Todas las formas de gobierno actual pertenen a la especie de Estados-nación, pero ¿qué son ambas cosas?
El autor da tres definiciones para él insatisfactorias, y una satisfactoria de lo que es la nación. Las definiciones insatisfactorias, afirman que la nación es:
- Un pueblo que pertenece al mismo linaje biológico.
- Un pueblo unido por lazos históricos, filológicos y culturales.
- Una reunión libre de individuos que, sin consideración alguna repseto a la raza o el lenguaje, desean vivir unidos bajo el mismo gobierno.
La definición para él satisfactoria afirma que la nación es un pueblo que vive bajo un único gobierno central lo suficientemente fuerte para mantener su independencia frente a otras potencias.
Esta definición nos indica la conexión entre nación moderna y Estado moderno. Nación y Estado son dos aspectos del orden social occidental, y cada uno es ininteligible sin el otro. Un Estado debe poseer o surgir de la base de una nacionalidad, y una nación debe someterse a una forma de control centralizado, si es que cualquiera de ambas organizaciones quiere perdurar.
El Estado-nación, sobre el cuál se han vertido el capitalismo, el nacionalismo y la democracia, no se basa en principios perfectamente definidos, sino originados por determinados cambios económicos y sociales que ocurrieron en Europa entre los siglos XIII y XVI.

El orden medieval

La economía de la época medieval se caracterizaba por un marcado localismo y por ser eminentemente agrícola. La expresión de la economía agrícola localizada fue el sistema feudal. Este hecho hizo que se fuera construyendo una jerarquía de clases sociales en la cuál cada grado debía directa obediencia al inmediatamente superior, y sólo en grado secundario, a los más altos. Esta pirámide no se basaba sólo en la obediencia sino también en el derecho a la propiedad. El sistema legal se concretaba en una cuestión de costumbre y tradición.
La estabilidad de la sociedad feudal dependía del poder de los señores para mantener el orden a través del país, combatiendo al propio tiempo los avances del poder real.
La Iglesia católica era la dueña espiritual del mundo civilizado. Podía presumir de poseer un completo control sobre el arte, la educación, la literatura, la filosofía y la ciencia de la cristiandad occidental. En todas las materias espirituales reinaba la Iglesia. A la creencia en la fe cristiana contribuyó la naturaleza universal de la ley, que no era fruto de la soberanía de un pueblo o un dictador, sino de Dios. La institución política que corresponde a esta noción de la ley era el Sacro Imperio Romano Germánico.
Este conjunto de Iglesia, Ley e Imperio creó una cultura universal cristiana que serviría de bagaje al nuevo Estado. La política no existía como una rama separada de la filosofía, sino que era un aspecto más de la teología. Así, se creía que el gobierno espiritual del alma, tarea que correspondía a la Iglesia, debía separarse del gobierno temporal del cuerpo, tarea que correspondía al rey. Ante tal dicotomía, y tal ansia de unos por abastar el gobierno del otro, quedaba claro que dicho sistema estaba llamado a destruirse en cuanto la balanza del poder se inclinase decididamente en favor de los reyes.
Con el advenimiento del Renacimiento y la Reforma, los hombres comenzaron a sentir el espíritu de una edad nueva. El término de Edad Media trajo una declinación en el poder real del Papa y del Sacro Imperio Romano Germánico, combinado con un aumento de sus demandas universales. Los hombres buscaban unidad y autoridad central; el papa y el emperador aseveraban, cada uno por su parte, la legitimidad de su dominio mundial porque estaban en peligro de perderlo y entonces apareció en Italia Maquiavelo, un hombre que habló un nuevo lenguaje y descubrió nuevos conceptos y definiciones, que le sirvieron para describir hechos.

El Monarca Absoluto. Maquiavelo.

En el siglo XVI, la expansión del comercio y la existencia de mejores comunicaciones requerían de un sistema político más centralizado que el existente bajo el feudalismo. Lo que durante siglos parecía ser una protección de salarios justos, de la justicia social y de la salvación espiritual, aparecía ahora como un estorbo y una barrera para la iniciativa humana. En consecuencia, los reyes comenzaron a ejercitar más y más prerrogativas y, con el apoyo financiero de las nuevas clases económicas que iban apareciendo, a ejercer la autoridad sobre los barones feudales. Maquiavelo entendió que cualesquiera que fuesen sus intenciones, humanas o inhumanas, cristianas o paganas, el gobierno que vaya a subsistir debe poseer poder para ejercerlo, y debe entender la teórica de emplear dicho poder. Así, lo más importante es ver que la humanidad y la justicia son sólo posibles en una sociedad donde alguna autoridad central puede lograr obediencia. La filosofía de Maquiavelo puede resumirse en dos puntos:

1) en todos los Estados existe un poder supremo, el soberano. Este punto remarca la necesidad de rechazar cualquier limitación de la autoridad nacional por un poder exterior. Par él estos poderes debían ser o bien organizaciones voluntarias y por tanto someterse a obediencia, o bien parte integrante del propio estado. A partir de aquí el mundo se dividió en territorios cuyas leyes debían promulgarse por un único gobierno central.
2) El control del poder es la justificación de la soberanía. El hombre que proclama Maquiavelo es un hombre independiente, no limitado por la Iglesia o la sociedad. Este ser lograba su engrandecimiento mediante el comercio, la ciencia y la estrategia militar. El soberano estaba por encima de las leyes, y éstas eran solo un instrumento de su soberanía. Era el gobernante nacional y libre que no busca la salvación de su alma sino la conquista del mundo y la capacidad de moldearlo según su deseo. Al mantener a sus súbditos en abyección, y ser libres de mandato de Dios, era un monarca el que podía mantener a las masas sujetas gracias a la religión y la moral.
Sin embargo, este príncipe encontraría dos problemas: cómo educar a las masas en la religión y la moral, y qué hacer con los hombres libres.

La Revolución Económica y la Reforma

Los cambios sociales y económicos que acompañaron a la aparición del Estado-nación, fueron cuatro: el descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza más allá de los mares, el desarrollo de las finanzas internacionales, una revolución en los métodos de cultivo de la tierra y en la distribución de la propiedad territorial y la Reforma.
Las naciones occidentales europeas habían comenzado su carrera imperial, descubriendo nuevos continentes, despojándolos de sus tesoros y ofreciéndoles un cambio al credo católico. Como resultado inmediato, la casta occidental de Europa se convirtió en el centro económico del mundo. Las nuevas empresas mercantiles necesitaban capital, ya que las rápida expansión del comercio no podía adaptarse al sistema económico localista feudal. Así pues, un nuevo sistema bancario comenzó a desarrollarse para satisfacer las crecientes necesidades del comercio. Con la aparición de banqueros y comerciantes surgió una nueva clase burguesa poderosa capaz de controlar los medios de circulación, financiar las campañas militares de los reyes y establecer sus casas como sede del tráfico de mercaderías en Europa.
La aparición del capitalismo minaba, dondequiera que llegara, el orden existente, al sostener que el lujo y el disfrute de la riqueza terrenal era carrera respetable para los cristianos. Así fue como la propiedad individual acabó con el equilibrio moral en el mundo.
La Reforma y sus impulsores empezaron entonces a atacar el poder espiritual de la Iglesia, denunciando su secularización, sus riquezas y la corrupción de sus costumbres. Así, se dieron cuenta de que el individuo podía sólo llevar una vida cristiana si se liberaba del dominio.
La columna vertebral de esta reforma fue la nueva clase media y las dos fuerzas motoras la Biblia, como fuente de verdad, y la Nación, como fuente de poder. Este protestantismo acabó como un departamento de Estado, mandando que se obedeciera a las autoridades, y aplastando sin compasión las revoluciones campesinas.
Uno de los efectos indirectos de la Reforma fue la liberalización de la riqueza de la Iglesia, que convirtió la tierra en un bien acumulable y movilizable, dejando de ser ésta una señal de privilegio una vez desaparecidas las clases sociales feudales.
Mientras la propiedad privada, la ciencia y los métodos bancarios avanzaban implacablemente, el hombre europeo necesitaba acomodar su religión, su ley y su moral social a estas nuevas condiciones. Ésto lo conseguiría el movimiento calvinista, que moldaría la mente de las nuevas clases sociales de negociantes, sin entregarla al poder de los príncipes seculares como hizo Lutero. Uno de los puntos claves fue el posicionamiento respeto a la usura, haciendo una distinción vital entre lo que debía entenderse por aquella operación prohibida y la ganancia legítima de capital. Cada individuo logró disciplinar su ética, dado el marco de predestinación en que el calvinismo puso a gran parte de los hombres europeos.

Teoría Política del Absolutismo

Las teorías del Estado Absoluto dan cuenta de que el Estado Moderno se basa definitivamente en una fuerza centralizada y que sin el respaldo de esa fuerza no puede prevalecer justicia ni moralidad de clase alguna. La más influyente de las nuevas teorías fue la del derecho divino de los reyes, y el correspondiente deber de la obediencia pasiva. Este deber lo vemos transcrito en la Biblia, de la cuál los fieles recibían instrucciones precisas. La fe del medievo y de esta nueva época podía ser distinta, pero el principio fue el mismo, porque el nuevo Estado dependía en última razón de la fuerza concentrada en el gobierno central, y el gobierno central iba a exigir absoluta obediencia de sus súbditos, aun cuando grandes núcleos de ellos rehusasen reconocer su autoridad. El derecho divino de los reyes se convirtió en la justificación del status quo en una época destrozada por una sucesión de guerras religiosas. Dadas las resistencias que negaban el derecho divino y encontraban razones por las que ningún Estado debía perseguir a sus súbditos, en razón de sus creencias, se hizo necesario volver a la noción de un pacto entre el rey y su pueblo, tratando de demostrar que aunque el poder divino se derivaba de Dios, también dependía del convenio que se hubiese establecido para mantener la religión verdadera. Una vez admitido ésto, la minoría religiosa (católica o protestante), podía argüir que si el rey profesaba una religión falsa se estaba en lo cierto al combatir su poder y destruirlo. Esta teoría resultaba tan absoluta como la del derecho divino. El poseedor de la religión verdadera era el único que tenía derecho de rebelión. Hay que destacar dos rasgos de estas nuevas teorías:

1) Los argumentos empleados eran de carácter teológico, y sin reconocer el carácter secular de la política, se reclamaba el derecho absoluto de la religión organizada para controlar los gobiernos.
2) La Reforma había producido una situación en la que los gobiernos establecidos diferían precisamente en la religión que trataban de imponer a sus súbditos, mientras todos seguían sosteniendo que debía ser impuesta la religión universal.

La Europa occidental se había establecido ya en sus nuevos Estados territoriales, más o menos delimitados, cada uno con su propia burocracia, su ejército y su monarca absoluto. El nuevo sistema financiero era una institución respetable y reconocido por todo el mundo, y los derechos exclusivos de la propiedad privada se admitían universalmente. He aquí los cimientos del Estado moderno.

domingo, 25 de enero de 2009

Otras banderas

Viñeta de El Roto en El País del 25 de enero de 2009

jueves, 22 de enero de 2009

Puc veure encara una bandada d'electrons corrent per la classe, dibuixant contents l'energia a l'espai buit, connectant els seus ulls i els meus. Puc veure encara un somriure esclatant enmig del carrer, posant música a la grisor de les voreres. Puc veure encara dos dits acariciant la pell tremolosa, amagats rere la foscor. Puc veure encara la por dibuixant-te a les dents la pluja, portant-te seguretat. Puc veure encara les passes anant a per la meva cançó preferida, aquella que no paro d'escoltar. Puc encara olorar el perfum d'un mocador oblidat amb consciència, portant-te valentia. Puc encara sentir el petó dolç omplint-me les galtes. Puc encara desviar la mirada a l'escot aparegut amb consciència, donant-te el desig. Puc encara oferir la carícia al dit índex de la mà dreta, mentre escolto dels teus ulls un no marxis. Puc encara acompanyar la lluna embriaga a dormir, i no voler que s'acabi la nit. Puc encara recórrer els passadissos d'una nit dins un vaixell, i voler que ens sorprengui l'alba barrejats als llençols. Puc encara llegir els missatges i tornar a deixar volar la imaginació, volar. Puc encara llegir la dedicatòria, i veure com s'ericen el pèls. Puc tornar a sentir que tot depèn de la teva voluntat, que sóc capaç de amarar-me de l'absència del teu ésser, i tornar a l'intent. Puc buidar els calaixos, puc créixer de les llavors que vas oblidar-te, puc encisar-te, puc enamorar-te i ser feroç, ser captiu, ser benèvol, ser sumís. Puc veure't menjant-te a tu mateixa, penedida. Puc veure't volent fer-me mal, acovardida. Puc sentir el teu odi silenciat. Puc veure les oportunitats desfilant per davant els teus llavis. Puc veure el desig subsistint, resistint, sobrevivint, però mai defallint. Puc veure la teva resignació, puc odiar i maleir l'orgull, la por i omplir les nits d'absències d'anhels i de ràbia. Puc escopir a l'univers mil esperances, mil escletxes de llum, mil portes entreobertes, i saber que un dia els carrers i l'atzar ens duran de la mà a aquell ball que no vas voler concedir-me.

miércoles, 21 de enero de 2009

La Política: el Poder y la Legitimidad

Este es un resumen del primer capítulo del Manual de Ciencia Política de Rafael del Águila publicado el 1997 en Madrid por Trotta.

La Política

La política es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas. Aunque la política es una actividad que subyace y excede el marco estatal, será el Estado el que ocupe el lugar central de la actividad política. Existen dos comprensiones de esta actividad:

A) Cooperativa: afirma que la política es la actividad que nos convierte en seres humanos al hacernos usar la palabra y la persuasión en la deliberación común de lo que a todos afecta. Esta visión busca el acuerdo y el consenso.

B) Conflictiva: afirma que la política es una actividad conflictiva. transgresora, cuando no directamente inmoral. Se basa en el conflicto entre personas, grupos, intereses, cosmovisiones, y en la contraposición de éstos. Ésta es la visión que convierte a la Ciencia Política en la Ciencia del Poder.

El Poder

El poder es fruto de una relación en que unos mandan y otros obedecen. Está ligado a las ideas, creencias y valores que permiten la obtención de esta obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al que manda. Este conjunto de legitimador, que es el componente principal del poder, va acompañado de la violencia y su ejercicio. La distribución, concentración y ordenación del poder no vienen dadas sólo por los textos legales, sino también por otros componentes.

Teorías estratégicas del Poder

El poder es un fruto de una relación de acciones entre unos que mandan y otros que obedecen. Estas acciones son teleológicas, y se caracterizan porque el actor define el fin que le interesa alcanzar, y porque combina e instrumenta medios necesarios y eficientes para alcanzar este fin.
La acción teleológica es social, y por lo tanto requiere de la incidencia de la voluntad y el comportamiento de los demás actores, que el actor principal consigue a través de la amenaza y la persuasión, por tal de garantizar su éxito.
El poder es, pues, la capacidad o posibilidad de obtener obediencia dadas unas resistencias determinadas. Haty tres enfoques para estas relaciones de poder:

1) Unidimensional: aquel en que A hace a B hacer algo que de otro modo no haría. Existe una oposición real y directa de intereses (ya que sino no hay poder), y por tanto A obtiene éxito y es poderoso, y B obtiene fracaso y es obediente.

2) Bidimensional: que además analiza cualquier control efectivo de A sobre B. Es decir que a parte del conflicto explícito entre A y B, entran en juego los implícitos. Entendemos por contol efectivo la capacidad de decidir por ejemplo que es un conflicto y que no lo es.

3) Tridimensional: que afirma que más allá de intereses explícitos e implícitos existen intereses reales. Es decir que dos partes pueden estar de acuerdo explícita e implícitamente en la solución a un problema determinado, pero pueden tener intereses reales muy dispares.

La Autoridad

La Autoridad es el ejercicio institucionalizado del poder. Es decir, siguiendo la dicotomia poder-obediencia, la estabilización en las relaciones sociales de determinados roles. Así pues la autoridad es el poder encarnado en una persona que lo ejerce. La autoridad implica los siguientes supuestos: una relación de subor-supraordinación entre dos individuos o grupos, la expectativa del grupo supraordinado de controlar al grupo subordinado, la vinculación de esta expectativa a posiciones sociales relativamente independientes del carácter de sus ocupantes, la limitación de la obediencia a un contenido específico y la sanción de la desobediencia según un sistema de reglas sociales (jurídicas o extrajurídicas).
La autoridad es la rutinización de la obediencia dad una conexión con un sistema de valores y creencias que la apoyan. Es decir el poder es autoridad cuando se legitima.

La Legitimidad

Legítimo es todo aquello que las personas creen que es legítimo. Así, se obtiene obediencia y por tanto autoridad si el valor o creencia sobre el cual se obtiene es comúnmente aceptado y consensuado por el grupo. Dentro de estos valores que nos ayudaran a distinguir tipos de legitimidad se encuentran:

1) Los valores religioses, que han legitimado a los reyes-Dioses del antiguo Egipto, a los emperadores o reyes de origen divino, o a los gobiernos ordenados por vocación divina.

Weber distingue tres tipos de legitimidad segun los demás valores:

2) Los valores tradicionales, que ponen a la tradición inmemorial y su corrección como fundamento del poder y la autoridad. Es el caso de muchas monarquías.

3) Los valores personales, que sustentan la legitimidad carismática. Ésta apela a las cualidades excepcionales de una persona para mandar o liderar. Sería el caso de hombres como Gandhi o Mussolini.

4) Los valores legales y racionales, que sustentan la legitimidad del mismo bombre, basada en los textos legales y los procedimientos racionales como pilares para fundamentar un poder.

Los tipos de legitimidad weberiana dejan al margen conceptos como la justicia o el beneficio para el interés común de los implicados a la hora de habalar legitimidad. Para salir de estos errores, veremos una visión alternativa del poder y la legitimidad.

Poder y legitimidad democráticas

El fundamento de este sistema político es la acción comunicativa o concertada. Ésta se emprende sin ser medios para obtener unos fines distintos, es decir no son estratégicas o teleológicas. La acción comunicativa tiene por fin, elaborar mediante deliberación conjunta una voluntad común producto de la razón, que ofrece soluciones comunes a un problema determinado.
El poder relativo a esta acción es la capacidad humana de actuar concertadamente, en grupo. El poder de alguien se sostiene pues en un grupo, que si retira su consentimiento acaba con el poder y sus instituciones. Se trata de un poder consensual, alejado de la relación mandato-obediencia, de la coerción, el conflicto y el dominio. Al ser la condición que permite a un pueblo actuar conjuntamente, el poder pasa de ser un medio a ser un fin en si mismo. El poder pasa de ser la voluntad de uno, a ser la voluntad común dirigida al logro de un acuerdo.
Este poder lo regulan leyes acatadas por todo el grupo, que pueden ser transgredidas o cambiadas, pero jamás negada ya que quien lo haga quedará por definición fuera de la comunidad. La dirección de la comunidad pues está pues garantizada por la máxima romana que rezaba los pactos obligan a las partes.

La imposición de una voluntad a otra no es poder, sino violencia. El poder es siempre no-violento, no manipulativo y no coercitivo. Si no es así, no es poder.
La acción teleológica tiende a eliminar la discusión pública y a establecer las bases para la no-política, la violencia y la manipulación, que dominan en los gobernantes.

Ante definiciones tan antagónicas Habermas ha propuesto hacer una distinción entre ejercicio del poder y surgimiento del poder. La relación entre ambos aspectos es evidente. En el ejercicio del poder es importante la acción estratégic, mientras que su surgimiento es importante la acción concertada. Los que obtienen poder dependen de los que lo producen.
La violencia, la comunicación distorsionada y la manipulación hacen sorgir un poder político institucionalizado y alejado de aquellos que lo generan. Pero, ¿cuándo surge el poder deliberadamente y cuando lo hace estratégicamente en detrimento del colectivo?
Para responde esta pregunta Habermas proporciona tres reglas para garantizar el amparo del poder político en un procedimiento deliberativo legítimo:

1) Libertad de las partes, para hablar y exponer sus puntos de vista sin limitación alguna.
2) Igualdad de las partes, para que todas las concepciones tengan el mismo peso en el debate.
3) La imposición del mejor argumento, sin uso de la violencia o la coacción.

Así pues una acción es legítima si es susceptible de ser justificada como tal dentro de un proceso deliberativo, que cumpla la libertad de las partes, la igualdad de las parte y la imposición de la fuerza del mejor argumento, excluyendo así el uso de la violencia y la coacción.

martes, 20 de enero de 2009

El marxismo y la política

El siguiente es un resumen de la aportación de Alex Callinicos a la compilación hecha por Adrian Leftwich, titulada: ¿Qué es la política?. La Actividad y su estudio, editada por el Fondo de Cultura Económica de México y traducida por Evangelina Niño de la Selva.

El marxismo niega que la política sea una característica persistente en toda sociedad. Dónde exista no puede estudiarse aislada de la sociedad. Al ser tanto un marco de análisis teórico como un programa práctico busca la abolición de la política. Lo que determina la naturaleza de la política es su papel dentro de la totalidad social, y no al revés. Sólo hay una ciencia que abarca e integra todas las disciplinas que a la sociedad atañen: el materialismo histórico, es decir el estudio sistemático de las formaciones sociales que fundó Marx. Éste desafía a la fragmentación de las ciencias sociales existentes.

Según Lenin la política es la expresión más concentrada de la economía. Los conflictos que se generan en el conjunto social se generan el nivel de las fuerzas productivas y relaciones de producción. La suma de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, fundamento de la superestructura legal y política donde se enmarca la consciencia social. El ser social determina a la consciencia, y no al revés. La producción tiene dos aspectos:

1) El aspecto material. La producción material son las fuerzas productivas, que vendrían a ser lo que hoy llamamos tecnología, es decir el conjunto de instrumentos de los que nos valemos para producir objetos, así como la fuerza física, la habilidad y el conocimiento que se emplean para poner en marcha estos instrumentos. La historia es el desarrollo o sofisticación de esas fueras productivas.

2) El aspecto social. La manera de cooperar e intercambiar las actividades productivas, hace que los individuos entren en contacto y relación definida entre sí. Las relaciones sociales de producción han dado lugar a una sociedad dividida en clases. Las relaciones sociales de producción vienen dadas por el modo en que alguien controla o no los medios de producción.

La sociedad de clases se divide entonces en una minoría que puede controlar los medios de producción y en productores directos que forzados por el control de los primeros, tienen que llevar a cabo un excedente en la producción. El trabajo se convierte así en una herramienta de creación de excedente para el dueño de los medios de producción, y no en un medio para satisfacer las necesidades del productor directo y de las personas que pueda éste tener a su cargo. La extracción de este trabajo excedentario recibe el nombre de explotación, El origen de las ganancias del capitalismo está pues en la plusvalía extraída de los trabajadores en la producción.

La política sólo puede entenderse en el contexto de un proceso de cambio histórico. La relación entre fuerzas productivas y las relaciones de la producción es dinámica. Éstas entran en conflicto y las formaciones sociales pasan por un cambio. La expresión de este conflicto es la lucha de clases. Ésta es la fuerza motriz de la historia: el modo en que el explotado se resiste al explotador. El Estado, que es la superestructura de la lucha de clases, es pues la relación entre gobernantes (dueños de las condiciones de producción) y gobernados (productores directos). Al ser la lucha de clases un fenómeno transitorio, la política también lo es.

Pero, ¿no ha existido siempre la toma de decisiones colectivas?, ¿no han existido siempre los conflictos de interés entre individuos?, ¿no han existido siempre el uso de la fuerza y la coerción?, ¿no ha habido siempre desigualdades entre individuos entorno el poder?.
El lugar dónde se gestionan el conflicto, la fuerza y el poder, es el Estado. La formación de Estados es parte del proceso que divide a la sociedad en clases, ya que su justificación viene dada por la presunta existencia de diferencias irreconciliables entre individuos. Así los Estados se alzan organizando el poder de una clase que oprime a otra.

El autor piensa que el cuadro analítico que usa Leftwich para analizar sociedades de manera análoga, no tiene en cuenta el concepto de clase social y las relaciones sociales de la producción, que sitúan los intereses de los individuos en una sociedad de clases. La política trata del Estado porque es dónde yace la fuerza de una clase en particular.

Dada la anterior afirmación, los conflictos son el modo en que las clases sociales antagónicas luchan por obtener, retener o influir en el poder del Estado. La política no puede resolver los conflictos que la generan. Los conflictos que genera el antagonismo de clases sólo son solubles mediante la revolución social. La lucha de clases lleva necesariamente a la dictadura del proletariado, y ésta a la abolición transitoria de las clases. El capitalismo crea las condiciones sociales y el material para una sociedad comunista, sin clases. Marx niega que vivamos en una sociedad de recursos escasos, ya que afirma que la escasez es resultado de las relaciones capitalistas de producción.

Es cuanto menos paradójico la abolición de la política por medios políticos.

El capitalismo crea las condiciones para el comunismo, ya que crea una clase trabajadora que se organiza por el mismo aparato de producción capitalista. Los trabajadores, que se resisten a ser explotados, se organizan políticamente en sindicatos, que se orientan a la lucha política: el derrocamiento del Estado y el establecimiento de instituciones de poder de los trabajadores. La dictadura del proletariado es pues un fenómeno democrático temporal ya que al acabar con el antagonismo de clases, el Estado se marchita, y se instituyen después de la revolución social organizaciones de poder organizadas democráticamente.

Esta teoría pone todo conflicto en el marco de un conflicto de clases. Ahora bien, ¿qué sucede con los conflictos en sociedades sin Estado?, ¿qué sucede con la existencia de otras desigualdades no vinculadas a la explotación de clases?, ¿Es el Estado moderno liberal democrático una institución coercitiva de las clases? Dos aclaraciones al respecto:

1) El marxismo no asegura que no hayan de existir conflictos en sociedades sin clases (pre o postestatales). Dice que los conflictos no serán por intereses de clase antagónicos, y que por lo tanto no hará falta un aparato de coerción especial. Una sociedad comunista más que suprimir la individualidad, permitiría su expresión plena.

2) El marxismo no asegura que toda desigualdad tenga como origen el antagonismo de clases. Sin embargo, intenta explicarlas dentro de un sistema de explotación de clases.

La Política: Gente, Recursos y Poder

El siguiente es un resumen de la aportación de Adrian Leftwich a la compilación hecha por él mismo, titulada: ¿Qué es la política?. La Actividad y su estudio, editada por el Fondo de Cultura Económica de México y traducida por Evangelina Niño de la Selva.

Leftwich piensa que es un error identificar política con ámbito público, limitando así su presencia a las actividades de partidos políticos, grupos de presión, elecciones, parlamentos, congresos, regímenes militares o gobiernos civiles. A esta visión, dice, han contribuido claramente los medios de comunicación, personalizando la política. Se refiere a expresiones del tipo: la patronal se enfrenta a los sindicatos, etc. El autor piensa que la política está en el centro de toda actividad social colectiva, formal e informal, pública y privada, en todos los grupos humanos, instituciones y sociedades, no sólo en algunos de ellos, y que siempre ha estado y siempre estará. Así, el funcionamiento y la relación entre familias, tribus, pueblos, naciones-Estado, cámaras de comercio, la mafia, las colas que se hacen en la espera del autobús, las asociaciones de campesinos y un largo etcétera de entes, implican a la política. Del mismo modo la implican las afirmaciones comparativas e históricas que acarrea.

La política abarca pues, todas las actividades de cooperación y conflcito, dentro y entre las sociedades por medio de las cuales la especie humana organiza el uso, la producción y la distribución de los recusros humanos, naturales y otros, en el transcurso de la producción y reproducción de su vida biológica y social. En todas partes es importante como se reflejan la distribución de poder y los patrones de toma de decisiones, la estructura de la organización social y los sistemas de cultura e ideología en una sociedad o en los grupos dentro de ésta.

Cuando hablamos de recursos nos referimos, en términos amplios, a todas las cosas materiales (tierra, animales, ingresos, capital, ríso, bosques, minerales, mares) e inmateriales (tiempo, educación, posición, influencia, oportunidad y conocimiento) de las que la gente se vale para favorecer sus propios fines, ya sea individualmente o de forma colectiva. Esta gente vive y trabaja en soceidades, compuestas en todas partes de una variedad de grupos. Es decir, la especie humana alberga un carácter social, y por lo tanto la política está inextricablemente atada a ella. La especie humana es productora, es decir produce de manera consciente y planificada, comprendiendo en la producción el uso deliberado de los recursos. Estas actividades productivas requieren de la organización de la cooperación y dla comuniación dentro de los grupos y después entre ellos. Los cambios en las politicas siempre han coincidido con los cambios en el modo en que las comunidades han usado y producido los recursos. Toda actividad que implica cooperación, genera conflicto dentro de los grupos, instituciones y sociedades, relacionados con el uso, la producción y la distribución de recursos, o con intentos por cambiar o defender los modos en que ésto ocurre.

Para comparar estructuras políticas tan dispares como una asociación de barrio, o una nación-Estado, podemos construir una estructura analítica compuesta por cinco grandes ejes que ya hemos mencionado con anterioridad. Éstos son:

1) Principios y procesos centrales que rigen la propiedad, control y uso de los recursos productivos principales, sobre los que debemos preguntarnos por: el balance entre propiedad privada y propiedad pública, el patrón de distribución de recursos entre la población (cómo se distribuyen, quién los distribuye), el patrón de producción (quién controla la producción, se producen o no excedentes, qué se hacen con ellos, qué movimientos se dan en ella), el patrón de redistribución.

2) Estructura del poder y la toma de decisiones, en que deberíamos preguntarnos por: quién constituye el centro de poder, es decir quién es la unidad que toma las decisiones; cómo se mueven los centros de poder, es decir si cooperan, se sobrepone, o pugnan entre ellos (y si lo hacen acerca de qué, y por qué); existencia de relaciones entre el poder y: la riqueza, el nacimiento, la propiedad, la clase, el género, los logros.

3) Sistema de organización social, en que deberíamos preguntarnos por: existencia de :divisiones por motivos de casta, clase, raza, color o cultura; matrimonio endógamo o exógamo; familias nucleares o extendidas, monógamas o polígamas, matriarcales o patriarcales; privilegios por pertenencia a casta, clase, raza o cultura determinada.

4) Sistema de cultura, en que deberíamos preguntarnos por: las costumbres típicas del cortejo, el matrimonio y la socialización de los jóvenes; estilos básicos de vestir; hábitos alimenticios y tabúes.

5) Sistema de ideología, en que deberíamos preguntarnos por: las creencias religiosas; las prácticas, mitos, valores y códigos relacionados con la moral y las normas; actividades y formas de expresión artística; posición y tipo de conocimiento científico; cosmovisión.

El autor sostiene que con esta estructura analítica no sólo podemos analizar todo tipo de estructura política sino también los problemas que en ellas se dan, tales como el desempleo, el crimen, la pobreza, la hambruna o las catástrofes ecológicas. Éstos no son problemas o desajustes técnicos, sino problemas con causa, y por tanto con solución, política.

lunes, 19 de enero de 2009

La Política trata del Gobierno

El siguiente es un resumen de la aportación de Greame C. Moodie a la compilación hecha por Adrian Leftwich, titulada: ¿Qué es la política?. La Actividad y su estudio, editada por el Fondo de Cultura Económica de México y traducida por Evangelina Niño de la Selva.

EL autor hace un repaso del trato que se le ha dado a la política tanto en su actividad como en sus estudio, y introduce lo que al le parece que es la política. Distingue dos ámbitos:

A) Normativo: en que se define la naturaleza de la sociedad política y la relación entre gobernantes y gobernados.

B) Empírico: en que se define la parte visible de la política. Es decir, instituciones, gobiernos, sistemas políticos.

No cree que la Política deba centrar su estudio en el Estado, el comportamiento político (en tanto que tienen relación con el poder, el gobierno y la autoridad) de los agentes sociales o la asignación autoritaria de valores y recursos, y sí en el estudio del gobierno y el conflicto.

La acción de gobernar es una característica ineludible de cualquier grupo social. Gobernar significa regular o controlar el comportamiento, ya que este permite la comunicación, el ajuste mutuo y la cooperación, todos ellos elementos claves para mantener el grupo social como una unidad coherente. El comportamiento lo regulan patrones que se expresan como reglas, las cuales tienen un claro fin instructivo. Éstas tienen un doble origen. Por un lado, uno desconocido tal como la costumbre, y por el otro uno conocido, las instituciones identificables. La función de gobernar consiste entonces en aplicar instituir, aplicar y supervisar reglas. Estas van con sanciones adjuntas, es decir que la inobservancia de las reglas conlleva un coste o multa. Las reglas son imprescindibles para la supervivencia de cualquier grupo, así que ningún miembro de un grupo social puede diferir siempre de las reglas, y seguir dentro de él. Este hecho lleva a muchos a pensar que la acción de gobernar se reduce al ejercicio del poder, el mando y el control. Para dejar atrás el papel esencial de fuerza coercitiva, los gobiernos deberían pues, poder asegurar la cooperación y el consentimiento de los grupos reticentes.

La segunda característica de la acción de gobernar, es la aplicación de un programa de acción (o inacción) con el propósito de favorecer a un grupo determinado en el manejo de un problema particular. La democracia de un grupo social depende pues de cuántas partes tienen o dejan de tener su papel en la formulación de estos programas.

En términos concretos el gobierno tiene las siguientes funciones: dirigir y movilizar los recursos de la comunidad cuando a esta se le exige algo importante o es amenazada; representar y dirigir el poder público; reglamentar de manera exclusiva y aplicar de manera legítima la violencia física dentro de su territorio; gestionar el desacuerdo y el conflicto, que son de esperarse en cualquier sociedad. El desacuerdo y el conflicto tienen sus orígenes en dos características indelebles de la vida humana, que hay que entender en un marco de escasez material inherente a la existencia, que está limitada en espacio y tiempo. Éstas son: la coincidencia en los deseos, la discrepancia en los deseos. Estas características generan a menudo incompatibilidades y a su vez conflicto.

La importancia de la condición política en la gestión de estos problemas la entendemos a partir de tres elementos: la necesidad de una decisión acerca de la acción común, la existencia de un desacuerdo en cuanto a lo que debe ser esa política o elección y la necesidad que la elección entre una diversidad de posibilidades permita que el grupo social sobreviva como unidad. Esto último significa que dividir el grupo según las partes en desacuerdo no es satisfactorio. De aquí que aparezcan argumentos como el nacionalista, que dan un alto valor a la cohesión.

Gream Moodie da la siguiente definición de política: conjunto de actividades necesarias para manejar la condición política, la mezcla de presiones y otros medios de persuasión requerids para asegurar un acuerdo suficiente para implantar una política de la mano de un dirigente.
El éxito de éste depende de la conciliación de personas e intereses antagónicos, la reputación o el hecho de ser o no evasivo.

Sin embargo puede ser que una dispute no necesite de mediación política. Sería el caso de disputas triviales, privadas o solubles por medio de procedimientos acordados y no contenciosos.
Siguiendo la anterior definición de política, puede darse el caso de un desacuerdo sobre la política a aplicar o el dirigente que debe implantarla. Dada esta insuficiencia es necesario el juicio, en este caso la combinación de pacto y concesión en que deben existir compromisos irresolutos y conflictivos.

domingo, 18 de enero de 2009

Parpella fugaç

Pestanyegen els timbals amb violència al rostre, tremola el ferro vora la massa cerebral, es tanquen brutalment les comportes al cos, i endins, molt endins, un nus de músculs amalgamats pressionen enfurismats el pit, l'estomac. Penso, penso, i inevitablement penso coses en què no hauria de pensar. L'esforç m'obliga a seguir en l'intent, i surto a la caça del repòs. Exhaust desisteixo. Diu el vent que acabaré amb mi mateix. Tanco els ulls i obro ferides. Apago la consciència i amb aplom camino cap al lloc on solia trobar-me amb la felicitat. Un calfred m'alerta que a aquella plaça només hi queda un desert poblat de veus orfes de rumb. Als bancs, els desitjos conversen ocultant el somriure, i damunt les branques dels salzes observen el cel les il·lusions, que volen aixecar el vol. Trona, ve la tempestat. Les oportunitats comencen a córrer, abans que la pluja els cali les espatlles. S'obren pous amargs a l'àrida superfície, mentre la covardia, la mentida i el fracàs dansen cridant, aixecant les mans enlaire, voltant, esperant amb malvolença la pluja.
M'encenc i confós sondejo l'entorn, palpo els llençols. S'obren colpejant les parets les finestres. El silenci em retorna a l'insomni, que desglossa sentiments, voluntats. No em pertany la vida, no resideix en mi l'existència. Els somnis són tan sols productes de la imaginació de la lluna, les esperances que aquests alimenten cremen l'endemà, amb la llum del sol.

domingo, 11 de enero de 2009

Clara - Joan Baptista Humet



Rarament es pot trobar una cançó tan trista, tan dolçament escrita, cantada i xiulada. En memòria a un cantautor que sempre he conegut pel nom, però que acabo de descobrir en el seu conjunt un cop mort. A més a més, per la Universitat, pels passadissos de la facultat, per la classe, es passeja una tal Clara. Tota ella és misteri, simpatia i sorpresa. És distinta Clara. Em recorda algú que vaig perdre fa uns quants d'anys i que encara avui quan la trobo pel carrer, saludo, somric i trobo en silenci a faltar.